
La Organización Mundial de Comercio comienza a acumular denuncias contra los Estados Unidos (Foto OMC)
Los equipos jurídicos de la Vicepresidencia Ejecutiva junto a los de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Hidrocarburos y Comercio Exterior contemplan denunciar al gobierno de los Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la imposición de aranceles de 25% a todo bien de un país que exporte bienes hacia esa nación norteamericana y que al mismo tiempo reciba crudo venezolano.
La solución de diferencias comerciales es una de las actividades básicas de la OMC y el gobierno de Nicolás Maduro ya hizo referencia en un comunicado que la Orden Ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump viola el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), que fue el precedente para que se creara esta organización a la que Venezuela se incorporó en 1995.
Las denuncias ante la OMC comienzan previamente con lo que se conoce como una solicitud de celebración de consultas con el fin de que las partes -en este caso Estados Unidos y Venezuela- debatan el tema de la imposición de aranceles y se encuentre una solución satisfactoria sin necesidad de llegar a un litigio.
En este caso, Venezuela alegará que el cobro de aranceles viola los principios del GATT y de la propia OMC como es el de “nación más favorecida”, el cual prohíbe toda discriminación de un país hacia sus socios comerciales, en este caso Estados Unido; y también porque contradice la prohibición de establecer restricciones cuantitativas.
En enero de 2019, el gobierno de Maduro emitió un recurso similar ante la OMC para denunciar a Estados Unidos por las sanciones que impuso al sector petrolero y para ello se solicitó la celebración de consultas con los Estados Unidos en el marco del procedimiento de solución de diferencias de esta institución.
«Venezuela alega que determinadas leyes y reglamentos estadounidenses relativos a bienes de origen venezolano, la liquidez de la deuda pública venezolana, las transacciones en moneda digital venezolana y la lista de nacionales especialmente designados y de personas bloqueadas son incompatibles con el Acuerdo del GATT de 1994 y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC», indica el documento que se introdujo ante esa institución.
Las consultas entre las partes, sin embargo, no se dieron porque el gobierno de los Estados Unidos, en ese momento encabezado por Donald Trump en su primera administración y luego por Biden, no reconocía a Maduro como mandatario ni a sus autoridades y esa situación se ha mantenido durante más de seis años.
En tal sentido, la expectativa de una decisión de la OMC no es vista como la opción para revertir la medida arancelaria de Trump, pero sí se considera importante para sumar este expediente a los que ya empiezan a acumularse contra los Estados Unidos por imposición de aranceles: primero fue China a principios de febrero y le siguió Canadá a mediados de marzo por el caso del acero y el aluminio.
PUBLICADO: 03 de abril de 2025