El Mundo de la Energía
Lunes 28 Abril 2025 07:33:54 AM

“El gobierno de Maduro está acumulando recursos y preparándose para la salida de las petroleras”

Asdrúbal Oliveros: un poco más de $ 5.000 millones de divisas en efectivo solamente del sector privado estarían circulando si se permiten transacciones en el sistema financiero (Foto Ecoanalítica)

Andrés Rojas Jiménez

Los pronósticos de crecimiento que se tenían sobre el comportamiento de la economía venezolana para 2025 cambiaron de tendencia, comenzando por el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que de una variación positiva ahora prevé una contracción de 4% del producto interno bruto (PIB) y lo mismo está ocurriendo con las proyecciones de firmas financieras, bancas de inversión y centros de investigación de instituciones académicas.
El socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, y el equipo de analistas de esta consultora presentaron las cifras que prevén para este año, las cuales son negativas la razón fundamental de este revés es el recrudecimiento de la política sanciones contra el sector de los hidrocarburos venezolano por parte del gobierno de Donald Trump, mediante la revocatoria de licencias concedidas por  la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) durante la administración de Joe Biden.

-El FMI acaba de mostrar sus pronósticos para el comportamiento de la economía y nuevamente en el caso de Venezuela señala una contracción.  ¿Qué dicen los números de Econalítica?

-Nosotros estamos actualizando nuestros datos y también estamos viendo una contracción de 4% del PIB, que está ligada principalmente al impacto negativo que tienen las decisiones en materia petrolera que ha tomado el gobierno de los Estados Unidos. Principalmente dos elementos que son bastante significativos: el primero de ellos, la revocatoria de las licencias de la OFAC, pero también el arancel secundario petrolero, que es una medida que, aunque no está del todo clara cómo se va a aplicar, tiene un efecto bastante negativo sobre todo en el flujo de caja y en la capacidad de Venezuela para exportar crudo, que impacta claramente el desempeño en la economía.

-En lo que tiene que ver con el comportamiento del PIB, con lo que se vio que, a raíz de la flexibilización de sanciones con las licencias de la OFAC, ¿cómo cambian  esas perspectivas de crecimiento que tenían?

-Vemos un retroceso importante. Estamos viendo que la caída del sector petrolero de dos dígitos, que puede estar entre el 15 y 20%. Eso tiene un efecto muy fuerte. Si bien la producción petrolera no va a caer en la misma proporción, es decir, no todo lo que está en licencia se va a perder en términos de producción, sí estamos esperando que una vez los campos pasen a gestión de PDVSA, ocurra un retroceso en la producción y en la capacidad de refinación, en toda la actividad secundaria y en la cadena de valor por los contratistas, que es lo que nos hace tener este número tan negativo en el sector petrolero y es el hecho o gran elemento que arrastra la caída de la economía porque el sector petrolero sigue pesando el 26% del total del PIB en Venezuela.

- ¿El flujo de divisas que provenía de la oferta principalmente de Chevron se ha frenado?

-Estamos viendo que el gobierno (de Nicolás Maduro) ha sido previsivo, por llamarlo de alguna manera, es decir, ha recortado el flujo de dólares porque estamos hablando de una caída de alrededor de 60% en lo que va de año respecto al año pasado. Me refiero a las divisas que se entregan al sector privado a través de los sistemas de intervención en la banca. Esas divisas han caído 60%, mientras que el ingreso petrolero no ha caído en esa proporción, más bien ha tenido un ligero crecimiento. Entonces creo que el gobierno está recortando desde ya el flujo de divisas, probablemente acumulando recursos. Nosotros de hecho hacemos seguimiento a esto y estamos viendo que el gobierno está acumulando recursos y preparándose para una vez que se concrete la salida de las petroleras o la revocatoria de las licencias, que el flujo se resienta menos, y de esa manera tener fondos disponibles para operar en la economía. Hay un elemento de planificación por parte del gobierno en optimizar el flujo de divisas que ellos están teniendo acceso.

-En el pasado, cuando se impusieron las sanciones de 2019 y después con todas las sanciones secundarias de 2020, el gobierno buscó mecanismos de mercado negro para vender petróleo. ¿Las opciones ahora son similares a las que se tenían en ese momento?

-Yo diría que son opciones un tanto más restrictivas, primero porque en ese momento, el apoyo de Rusia fue muy importante y aún no había invadido todavía a Ucrania y su sistema financiero apoyó muchísimo al gobierno de Venezuela porque se triangulaba, se colocaba crudo en Asia, y se cobraba a través de Rusia, que disponía del efectivo para el Estado venezolano. Cuando Rusia invade Ucrania pasó a afrontar sanciones, su sistema financiero pasa a estar sancionado, y no puede cumplir con Venezuela. Entonces, hoy las condiciones para vender en el mercado negro son un poco más complicadas; y ahora está está la pregunta: ¿cómo lo va a tomar este mercado gris o negro? Creo que China va a seguir comprando el crudo, pero lo va a hacer con un descuento aún mayor que afecta el flujo de caja. Por eso nosotros aumentamos nuestras previsiones de caída en el flujo de divisas, originalmente con la revocatoria de licencias pensábamos que el flujo de divisas podría contraerse entre 25% y 30%. En este momento lo estamos viendo en torno al 50%, una caída mucho más dura porque el tema del arancel secundario va a impactar mucho, pero no necesariamente la capacidad de vender sino el grado de descuento de venta en el precio del crudo. Otro tema importante es el rol que va a jugar China en la compra de petróleo indirectamente. ¿Va a continuar haciéndolo o hay que plantearse un escenario donde China restrinja o reduzca las compras de crudo? En este caso la caída en el flujo puede ser incluso mayor y se complica más la situación para el gobierno. El gobierno puede estar evaluando cobrar cada vez el crudo menos en efectivo y más en criptoactivos; y no es descabellado que el esquema cambiario o los cambios que puedan venir en el esquema cambiario estén pensados que se hagan a través de criptomonedas.

-En el caso de China, con esta guerra arancelaria en la que Estados Unidos le fijo tasas por encima de 100%, ¿comparte el criterio de quienes sostienen que a China no le importaría seguirle comprando a Venezuela?

-China ha sido muy cauteloso. Es verdad que yo en lo particular creo que seguirá comprando petróleo crudo venezolano, pero no creo que llegue al nivel de adquirirlo directamente desafiando totalmente a Estados Unidos, porque está tratando en esta guerra de actuar con un poco de contención y no desbordarse. Entonces, lo que creo es que seguirá comprando crudo venezolano, tercerizado, a través principalmente de Malasia. Aquí el efecto negativo para nosotros es el descuento. Ahora, supongamos que China decidiera dar un paso más, porque la confrontación con Estados Unidos está escalando y opta por lo que planteas, es decir, el escenario de comprar el crudo directamente.

-Con el tema cambiario, ha venido señalando que una opción para enfrentar la caída en los ingresos y las presiones sobre el tipo de cambio sería permitir las transacciones de divisas en el sistema financiero. ¿Ve ganado al gobierno en este escenario y darle un frenazo a ese proceso de “bolivarización” del sistema monetario?

-El proceso de “bolivarización” es bastante agresivo. Acabamos de terminar nuestro estudio de “bolivarización” y se muestra que las transacciones en bolívar se encuentran en su máximo histórico. No obstante, el flujo de dólares en efectivo ha caído de manera bastante significativa y eso hace que la la economía sea muy vulnerable. El gobierno no tiene mucha disposición a volver a eso, pero creo que la fuerza de las circunstancias lo pueden obligar. La dolarización, o permitir transacciones en dólares, le da grados de libertad a la economía, da un poco de respiro, que para el contexto en el que está el gobierno le ayudaría muchísimo. Entonces probablemente se imponga el pragmatismo y ojalá ocurra porque eso ayudaría muchísimo a la actividad económica, que está bastante estancada, no solamente por las sanciones, sino también por los problemas cambiarios, que están afectando la capacidad de vender y la reposición de inventarios. Eso perjudica el poder adquisitivo de la gente porque la inflación se ha acelerado. Doy un dato revelador: en abril del 2024, la inflación anual medida en dólares era de 6%, un nivel bastante bajo para los estándares de Venezuela. En abril 2025, un año después, esa misma inflación anual está cerca de 18%, es decir, se ha multiplicado por tres y allí se ve como la situación está afectando significativamente el poder adquisitivo de la gente y la capacidad de compra. El tema de la brecha es fundamental para compensar los efectos adversos que tiene la eliminación de la licencia. En cambio, si se permitiera esa posibilidad de transacciones en divisas en el sistema financiero, estaríamos hablando de una masa monetaria en divisas importante.

- ¿De cuánto sería ese monto?

-Basado en el último estudio que hicimos: un poco más de 5.000 millones de dólares, de divisas en efectivo solamente del sector privado que estarían circulando, de los cuales alrededor de unos 1.500 millones de dólares ya están en la banca a través de los depósitos en dólares.

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 27 de abril de 2025
Share