
La baja en las exportaciones petroleras de Venezuela se proyecta hasta en 200.000 barriles diarios (Foto PDVSA)
Los pronósticos que se tenían sobre el comportamiento de la economía venezolana y de la producción petrolera cambiaron su tendencia positiva tras la decisión del gobierno de Donald Trump de revocar los permisos otorgadas a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) comenzando por la Licencia General 41, de noviembre de 2022, a favor de la empresa Chevron.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que tenía una proyección positiva para Venezuela en 2025, ahora proyecta una contracción de 4% del producto interno bruto (PIB) justamente por la caída en la producción de crudo y en los ingresos que recibe el país por exportación petrolera.
La firma consultora Ecoanalítica prevé una caída de PIB de 4,1%, del ingreso por exportaciones de 7,5% y una reducción en la producción de crudo por encima de 16% -en términos absolutos una disminución de casi 150.000 barriles- al descender de los 900.000 barriles diarios, que reportan fuentes secundarias, a niveles por el entorno de 750.000 barriles por día. Así mismo, apuntan una baja de las exportaciones de un promedio sobre los 750.000 barriles a cerca de 575.000 barriles por día y uno ingresos petroleros por 10.200 millones de dólares este año, que indican una baja de 33% con respecto a 2024.
“La producción en marzo registra un crecimiento superior a 100.000 barriles diarios con respecto al mismo mes del año pasado y más de 30% de la producción del año 2024 fue generada a través de las licencias”, indica Graciela Urdaneta, economista senior de Ecoanalítica. “Las nuevas medidas como la revocatoria de las licencias y la imposición de aranceles de 25% por parte de Estados Unidos a países que compren petróleo venezolano, implican descuentos que pueden llegar a 50%, mayor discrecionalidad y opacidad, acumulación de inventarios de crudo y problemas para la obtención de diluyentes”, acotó.
El economista venezolano Francisco Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina del Instituto Baker de la Universidad Rice en Houston, menciona que la baja en la producción por efecto de la eliminación de licencias está en un rango que ubica entre los 80.000 y 140.000 barriles diarios; mientras que la baja en las exportaciones apuntaría a unos 200.000 barriles por día.
“La situación puede llevar a PDVSA a tener que otorgar un descuento mayor en las exportaciones al mercado negro hacia el continente asiático entre 25% y 45%, pero no queda claro si la China va a darle la instrucción a las refinerías privadas de no comprar más crudo en Venezuela porque hubo un periodo o compás de espera, pero ahora pareciera que sí están comprando”, comenta Monaldi. “El hecho de que PDVSA tome la operación de los proyectos, obviamente no significa que se pueda mantener su producción al igual que la exportación en los niveles actuales por una variedad de razones; la primera es que Chevron estaba importando de los Estados Unidos unos 50.000 barriles diarios de diluyentes para el mejoramiento del crudo extrapesado de la faja del Orinoco. Esa situación se podría resolver con la importación de diluyentes desde Irán, pero a una rentabilidad significativamente menor”, agrega.
A lo anterior indica que el mejorador de Petro Piar, que es donde opera Chevron, afronta problemas que podría afectar entre 20.000 y 60.000 barriles por día; y tercer lugar, menciona que el hecho de que las empresas dejen de invertir tras la revocatoria de licencia ocasiona una baja que está entre 20.000 y 30.000 barriles por día.
PUBLICADO: 24 de abril de 2025