El Mundo de la Energía
Sábado 23 Agosto 2025 06:03:48 AM

“Será interesante ver cómo Chevron tiene operaciones tanto en Venezuela como en Guyana”

Rubén Bolívar: “La dinámica o la fuerza de los hidrocarburos es la geopolítica” 

Andrés Rojas Jiménez

Chevron logró en fecha cercana que un  tribunal de arbitraje le permita adquirir la empresa Hess y con ello marca su entrada como socio de Exxon Mobil en un consorcio en Guyana con operaciones en un área marítima que se considera prolongación del Esequibo; y a pocos días se anota que el gobierno de Donald Trump le otorgue una licencia reservada o privada por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) para mantener sus operaciones en las cuatro empresas mixtas en las que tienen participación minoritaria en sociedad con Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El abogado Rubén Bolívar, consultor en materia de hidrocarburos y presidente de la firma Marbol Energy, hace referencia al rol que tendrá la empresa transnacional en los dos países -Guyana y Venezuela- que se reclaman el dominio por el Esequibo y las reservas de petróleo que están en sus aguas.

- ¿Cómo entiende esta nueva licencia emitida por la OFAC a Chevron?

-Yo siempre he dicho que la dinámica o la fuerza de los hidrocarburos es la geopolítica, es decir, cómo muchas veces los gobernantes se manejan en términos políticos, y el petróleo pesa a la hora de tomar decisiones y esto ha quedado en evidencia una vez más; y en los últimos meses el gobierno de Estados Unidos nos ha venido acostumbrando con decisiones muy controversiales, muchas veces dando saltos adelante y después hacia atrás como ocurre con el tema de los aranceles y también con los hidrocarburos y en general con respecto a la energía y en el centro del huracán está Chevron, una empresa que está en Venezuela desde hace más de 100 años y participa en cuatro empresas mixtas, en las cuales tiene una participación aproximada de un 32%. Es bueno mencionar que siempre se habla del impacto y del efecto de Chevron, pero no actúa sola, sino que realidad participa dentro de un consorcio, en el cual está conformado por PDVSA (Petróleos de Venezuela), que tiene una participación promedio de 60% en las empresas mixtas.
Ahora haciendo el seguimiento a Chevron, el pasado 27 de mayo de 2025 se le terminó la licencia que tenía de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro) para la exploración, explotación y comercialización de recursos en petróleo en Venezuela y ese permiso quedó en stand by.

- ¿Qué quiere decir que la licencia quedó en stand by?

-Que Chevron seguía participando en las empresas mixtas porque en definitiva todavía mantiene la participación y eso no lo ha perdido en ningún momento, pero dejaba de tener la posibilidad de hacer exploración, producción y comercialización del crudo venezolano en una ruta comercial hacia los Estados Unidos. Recordemos que, de acuerdo con la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la comercialización del petróleo les corresponde única y exclusivamente a empresas en las cuales el Estado tenga el 100% de participación, de manera que fue una excepción mediante un esquema o acuerdo que se celebró a finales del año 2022. Ese acuerdo con Chevron permitió que pudiera recobrar deuda que sostenía con PDVSA y con el Estado venezolano; y por el otro, abrió la ruta comercial para Estados Unidos, sobre todo las refinerías que están en el sur de Estados Unidos, en el Golfo de México o América, sobre todo las de la empresa Valero, que compraba alrededor del 46% del petróleo venezolano enviados hacia ese país. Chevron estaba comercializando casi 300.000 barriles diarios, lo cuales era representaban un impacto muy importante, porque es un petróleo que no está sujeto a descuentos y prácticamente se pagaba de contado con plazos normales de un mes a dos meses. Además, era la ruta comercial natural que tiene siempre Venezuela con los Estados Unidos.

- ¿Esta nueva licencia privada o reservada que ya se le habría otorgado a Chevron?

- Bueno, se ha especulado, porque, en definitiva, esta es una de las licencias llamadas específicas, que son privadas o no son de conocimiento público y aparecen en la página web de la OFAC, de manera que solamente la conocen Chevron, lo conoce el gobierno de Estados Unidos, y obviamente el gobierno de Venezuela, porque ha sido notificado.

-Se ha comentado insistentemente de que una de las opciones de pago sería mediante la entrega de crudo o petróleo a PDVSA o al Gobierno venezolano. ¿Cómo puede ser ese esquema de pago?

-Se especula de que estas empresas, esa licencia tendría la prohibición para Chevron de pago de regalías e impuestos sobre la renta. Yo fui gerente legal de una empresa mixta en la cual estaba Chevron como es Petro Independencia y sé cómo es el manejo de ese los pagos en las empresas mixtas y dudo mucho que una empresa pueda obviar el pago de la regalía, que es un impuesto que se cobra a boca de pozo y lo paga mensualmente la empresa mixta. Si bien Chevron forma parte de la empresa mixta, el presidente de la empresa mixta es nombrado por PDVSA, el gerente de finanzas de la empresa mixta es de PDVSA, el gerente legal de la empresa mixta también es de PDVSA y varias posiciones importantes dentro de la empresa mixta las tiene PDVSA, que es el socio mayoritario. De manera que yo dificulto que el Estado esté permitiendo obviar el pago de la regalía, que es un impuesto que prácticamente se cobra en el conteo de producción. Por otro lado, es también del dominio público que Chevron ha estado sometida mucho al escrutinio en los Estados Unidos y es una empresa pública que cotiza sus acciones en la Bolsa de Nueva York,

- ¿El mecanismo de pago pudiera ser que Chevron se descuente los barriles que envía para poderle pagar a PDVSA o a la empresa mixta?

-Ese mecanismo no lo veo viable. En realidad, lo que creo más bien es el sentido contrario, es decir, que parte del ingreso diario de la empresa mixta se está utilizando para pagarle a Chevron.
En el pasado, los financiamientos que viene haciendo Chevron eran mediante el mecanismo de cash call, que era un llamado de aportes de capital imputables a dividendos posteriores y que tenían que hacerlo las empresas mixtas. Al final de año, cuando se hace el corte económico de la empresa, a cada uno de los socios le corresponde un ingreso y de esa cantidad se descuenta el aporte que hayan hecho las diferentes empresas.

- ¿Usualmente cómo una empresa mixta paga la regalía? ¿Mensualmente?  ¿Se le paga al Ministerio de Hidrocarburos?

-Cada día se va contabilizando; recordemos que es el 30% más un 3% de aportes sociales, o sea, en realidad la regalía termina siendo un 33% del monto total.

- ¿Se paga diaria, semanal o mensualmente?

-Mensualmente, pero se contabiliza a diario.

- ¿Y en el caso del impuesto sobre la renta (ISLR)?

-Cuando se hace el cierre del ejercicio fiscal y económico, dentro de los tres primeros meses del siguiente, se hace la declaración y pago del ISLR. Claro, como es contribuyente especial, tienen que, haciendo las declaraciones y retenciones mensuales, así como se hace con las declaraciones de IVA.

- ¿Quién comercializa o exporta el petróleo?

-La Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Cada empresa mixta le entrega el petróleo a la CVP, que es la empresa que se encarga de comercializar el producto, pero hacia los Estados Unidos lo tiene prohibido tanta la empresa mixta como la CVP, pero como Chevron tiene una licencia puede exportar hacia los Estados Unidos

- ¿Chevron es la que les vende el petróleo venezolano a otras empresas en los Estados Unidos?

-Sí, Chevron se los vende.

- ¿Actualmente se está en un escenario similar al de la Licencia General Nº 41?

-Viéndolo desde el punto de vista legal, digamos que sí.

- ¿Cuál sería la razón de haberla mantenido reservada o privada, y no pública como era anteriormente?

-Creo que ha sido la tendencia, y a eso se agrega que el gobierno de Estados Unidos anunció recientemente que iba a hacer una revisión total y reestructuración de todo lo que es el sistema de sanciones y están empezando de esta forma con Venezuela sin estar sometido al escrutinio público, sobre todo por el alto sonido político que genera cuando le dan una licencia a Venezuela.

El Esequibo, Guyana y China

-Chevron acaba de ganar un arbitraje a la ExxonMobil por la adquisición de la empresa Hess y con eso entra en el principal consorcio que está explotando petróleo costa afuera en aguas marítimas del territorio Esequibo atribuidas a Guyana. ¿Eso no complica la participación en Venezuela?

-Hay decisiones por el lado del gobierno venezolano que podrían complicar esta situación. Recordemos la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba que aprobó la Asamblea Nacional, que prohíbe que una empresa transnacional tenga intereses en Guyana, y esa ley se aprobó a raíz del referéndum que se realizó a finales de 2023 con respecto a la soberanía del territorio Esequibo.

- ¿Cómo quedaría la situación de Chevron en Venezuela?

-Yo tuve una participación en la discusión de esa ley, incluso fui partidario de que no se incorporara esa normativa allí. El petróleo que se está sacando fuera, a 200 millas náuticas del territorio, aún se encuentra en un área que no está delimitada entre ambos países, pero la misma legislación contempla que el Presidente de la República puede autorizar a la empresa que esté allá. Por tanto, si él quiere que Chevron dure 100 años más aquí en Venezuela, como lo acaba de decir cuando anunció la licencia de la OFAC, le va a dar un waiber (exención) para que opere en Venezuela. 
Ahora, será interesante ver como Chevron tiene operaciones tanto en Venezuela como en Guyana. Eso puede ser bueno y puede ser malo.

- ¿Por qué bueno o malo?

-Malo en el sentido de que ya sabemos, que el socio de Chevron en Guyana es ExxonMobil, que es un archienemigo de Venezuela en los últimos años.
Ha demandado a Venezuela varias veces en diferentes instancias internacionales, pero viéndolo de otra perspectiva, puede ser bueno si se convierte en un factor de acercamiento entre los dos países con posibles soluciones negociadas en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966.

-El Presidente Trump también aprobó una Orden Ejecutiva que impone un arancel del 25% a todo país que compre petróleo venezolano. Podríamos poner el ejemplo de China, que es el principal receptor de crudo venezolano. ¿Cómo quedarían esas medidas arancelarias? ¿Es viable que se concrete?

-Esa es una de las medidas más draconianas que se ha podido imponer a país alguno. O sea, ya no solamente sanciona a la empresa que está comercializando, sino que sanciona a todo el país y en todos los sectores, pero allí hay también un elemento o detalle porque tiene que ser aprobado por el Secretario de Estado. De manera que no es automático que proceda, sino que una vez que un país se compruebe que un país está comercializando petróleo o derivados con Venezuela, el Secretario del Tesoro tomaría la decisión de ver si le impone o no la sanción a China o a otro país. Por cierto, ya le han impuesto sanciones por esa vía, pero en definitiva es una espada de Damocles que tiene Venezuela porque por un lado, se le da la licencia a Chevron y la condición de la licencia fundamental de Chevron es que debe enviar el petróleo para Estados Unidos, pero no puede enviarlo a otra parte.

Categoría: 
País: 

PUBLICADO: 03 de agosto de 2025
Share