
El Fondo Petrolia desde el pasado 1º de octubre se sumó a las empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas y forma parte de las iniciativas del sector privado que se inscriben en los planes de democratización del capital que se vienen impulsando en el mercado de títulos valores de renta fija o variable en Venezuela.
“Al salir a bolsa, se tenían 70 accionistas y en menos de quince días ya supera los 500 y ese es un crecimiento importante por toda la expectativa que se tiene con el sector petrolero y en general toda la actividad de hidrocarburos. Venezuela fue un apís que llegó a tener una producción de 3,6 millones de barriles diarios, cuenta con gente con experiencia y personal que labora para el sector”, dijo Alvaro Pérez, presidente del Fondo Petrolia. “En este momento tenemos unas 4 operaciones de financiamiento, dos en progreso y otras dos que están en plena ejecución porque el fondo se creó para financiar principalmente a contratistas, proveedores y empresas de servicio que atienden a la industria petrolera”, acotó.
Al respecto, Pérez profundiza en su explicación al señalar que que justamente este proyecto financiero se centran en lo que se conoce como el sector conexo de la actividad de hidrocarburos y no en proyectos de exploración y producción de crudo ni tampoco como socio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en empresas mixtas.
“En varias partes del país, como vemos en Valencia, se cuenta con un parque industrial de fabricantes de productos para la industria petrolera o que hacen la ingeniería para esas compañías y ese es nuestro mercado”, indicó Pérez. “Este proyecto tiene aproximadamente unos dos años y reunió a gente con una experiencia de 30 años en las áreas de finanzas y petrolera con el fin de ofrecer una alternativa de financiamiento a contratistas”, puntualizó el representante del Fondo Petrolia. “El financiamiento siempre es un problema porque a veces el tiempo que se necesitas para conseguirlo es muy largo y en el sector petrolero las cosas siempre son urgentes. Por ejemplo, si se tiene un pozo parado porque le falta una empacadura, en vez de llegar en 5 días, llega en 30, esto implica perder 25 días de producción y lo que se busca justamente es ofrecer agilidad y respuesta rápida al acceso de dinero”, añadió.
PUBLICADO: 12 de octubre de 2025